Biblioteca de la Escuela Nº 10 "Gregoria Pérez", D.E. 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
lunes, 28 de noviembre de 2022
miércoles, 21 de septiembre de 2022
martes, 13 de septiembre de 2022
Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria
Mariano Moreno, entonces secretario de Gobierno, fue quien impulsó la iniciativa. Otras propuestas afines fueron también la creación de la Gazeta de Buenos Ayres y la traducción de El contrato social, de Rousseau. La primera sede de la Biblioteca Pública, antecedente de la actual Biblioteca Nacional Mariano Moreno, estaba ubicada en las actuales calles de Moreno y Perú. La institución tuvo como primeros bibliotecarios al Dr. Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez.

Esa misma fecha se estableció como "Día del Bibliotecario" por el Congreso de Bibliotecarios, reunidos en Santiago del Estero en 1942. Más tarde, en 1954, y mediante el Decreto N.° 17.650/54, se instituyó a nivel nacional para homenajear a todos los bibliotecarios y bibliotecas del país.
domingo, 11 de septiembre de 2022
11 de Septiembre: Día del Maestro y la maestra
Domingo Faustino Sarmiento
Considerado por muchos como "el padre del aula", el también expresidente de la nación (1868-1874) y gobernador de San Juan Domingo Faustino Sarmiento se desarrolló como político, pedagogo, docente, periodista, escritor, filósofo, estadista y militar.
Sarmiento fue el impulsor de la idea de que era necesario plantear una ley nacional de educación, aunque fue bajo el gobierno de Julio A. Roca que se sancionó la Ley N° 1420, norma que estableció que la educación debía ser universal, obligatoria, gratuita y laica.
El texto proponía extender la conmemoración en esa fecha a todo el continente americano, en homenaje a Sarmiento, pero también como un reconocimiento a la labor cotidiana de las y los maestros que trasciende los límites explícitos de los contenidos.
En el mismo texto de la Resolución Oficial, se destaca dicho trabajo como “una actividad fundamental de la escuela, la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria”. “Su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos”, concluye.
jueves, 18 de agosto de 2022
miércoles, 17 de agosto de 2022
17 de agosto: Aniversario de la muerte del General José de San Martín
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.
Traemos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
“Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.”
sábado, 9 de julio de 2022
9 de julio: Día de la Independencia
En un nuevo aniversario de la declaración de la independencia de nuestro país recordamos y celebramos la gesta histórica en la que los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron la subordinación con la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera. El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.
La Declaración de la Independencia
Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24 de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.
En mayo se designó con la máxima magistratura mayor de las provincias a Juan Martín de Pueyrredón, nadie como él para entender y apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.
San Martín presionaba, ya desde enero en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy Cruz y diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba de la declaración de la Independencia. Trabajó por la unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.
El día 9 de Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el presidente de aquel momento, Narciso Francisco Laprida realiza la memorable pregunta:
«Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli»
Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el «Acta de la Emancipación».
lunes, 20 de junio de 2022
Día de la Bandera
Hace años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país.
miércoles, 1 de junio de 2022
miércoles, 25 de mayo de 2022
Día de la Revolución de Mayo de 1810
miércoles, 4 de mayo de 2022
Leimos Cuentos de Maria Elena Walsh
En 1er Grado estamos leyendo cuentos de Maria Elena Walsh
1° A - El diablo Inglés
1° B - Murrungato
Gatopato
domingo, 1 de mayo de 2022
Día de la Constitución Argentina
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.
Día Internacional del Trabajador
Cada 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago. En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/historia-del-ministerio-de-trabajo/conmemoracion-del-1o-de-mayo
sábado, 2 de abril de 2022
Día del Veterano y Veterana y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.
jueves, 24 de marzo de 2022
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
sábado, 12 de marzo de 2022
12 de marzo: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL
Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. Hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Sin embargo, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad. Enterate más en esta nota.
martes, 8 de marzo de 2022
8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha designada en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” es el lema de 2022.
La ONU explicó que dicha consigna “busca reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que lideran esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas”.
¿Por qué el Día de la Mujer es el 8 de marzo?
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.
Allí fue cuando el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Pese a eso, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica, lo que significó un suceso transcendental que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: El 3 de mayo de dicho año se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20 mil″, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Finalmente, en el año 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer